

Este lunes 19 de mayo de 2025, la música venezolana se tiñó de luto con la partida de Freddy Salcedo, el insigne «su majestad del llano». Tenía 80 años de edad.
La noticia, que rápidamente se esparció por las redes sociales, confirmó su fallecimiento en el Hospital Central Jesús María Casal Ramos de Acarigua, estado Portuguesa, el corazón mismo del llano que tanto amó y cantó.
Salcedo no fue solo un artista; fue un ícono, un pilar fundamental de la música llanera venezolana, cuya trayectoria dejó una huella imborrable en el alma del país.
El eterno Freddy Salcedo
Nacido el 19 de abril de 1945 en Valencia, estado Carabobo, Freddy Salcedo emergió como una de las figuras más brillantes y auténticas del género llanero.
Su voz inconfundible y sus composiciones, imbuidas de la esencia más profunda del llano venezolano, dieron vida a temas que se convirtieron en verdaderos himnos.
Canciones como «Viejo Soguero», «La Fundadora», «Aragüaney» y «El Cimarrón» no solo narraban historias, sino que pintaban con maestría las tradiciones, costumbres y vivencias de una tierra indómita y apasionada.
Su talento trascendió fronteras, llevando la riqueza del folklore venezolano a escenarios internacionales. Desde Colombia hasta Argentina y Francia, Salcedo conquistó audiencias en numerosos festivales, dejando en cada presentación un pedazo del alma llanera.
A lo largo de su prolífica carrera fue merecedor de 23 galardones, incluyendo cinco prestigiosos premios internacionales, el codiciado Florentino de Oro y un Honoris Causa en 1988, un testimonio del impacto de su obra.
Además, fue honrado con el Premio Vicente Emilio Sojo en segunda clase, reafirmando su estatura como referente musical y cultural.
Su majestad del llano
El apodo de «su majestad del llano» no fue casualidad. Se lo ganó por su invaluable contribución a la preservación, difusión y enaltecimiento de las raíces llaneras, convirtiéndose en un verdadero embajador de la identidad venezolana.
La partida de Freddy Salcedo deja un inmenso vacío en la música llanera y en el corazón de Venezuela. Su legado será eterno.
Sus melodías seguirán resonando en cada parranda, en cada amanecer llanero, y en el recuerdo de quienes admiraron su genio y la profunda riqueza cultural que representó: su voz, su pasión y su amor por la tierra seguirán vivos, inspirando a nuevas generaciones y recordando la belleza de nuestras raíces.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!